Los Cursos de Capacitación y Diplomaturas de formación extracurricular están dirigidos a todo aquel interesado en el tema específico propuesto. En la mayoría de los casos, no es necesario ser estudiante o graduado universitario para poder participar de ellos (Consultar específicamente para cada caso).
Muchos Cursos se dictan a demanda, tanto de instituciones, organizaciones o empresas, como de interesados particulares una vez reunido el número mínimo de participantes. Por consiguiente, no tienen un cronograma definido a lo largo del año.
Cualquier consulta sobre las diplomaturas o cursos publicados, así como también sobre tópicos no indicados en los mismos, será bienvenida. Contactar con la Secretaría de Tecnología, Industria y Extensión por teléfono al 223 481-0046 int. 224, Cel/whatsapp al +549 223 519 4003 o por correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
DIPLOMATURAS
Los siguientes cursos son conducentes a la DIPLOMATURA DE EXTENSIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES 2025:
CURSO | INICIO | MODALIDAD | ACTIVIDAD |
Energías renovables. su conocimiento y utilización. | 7/04/2025 | virtual | gratuita |
Instalación de sistemas solares de generación fotovoltaicos - Nivel 1 | 6/06/2025 | presencial | arancelada |
Energía solar térmica para A.C.S. - Nivel 1 | 11/07/25 | virtual | arancelada |
Sistemas de biomasa y construcción natural | a confirmar | presencial | gratuita |
Energía eólica | a confirmar | virtual | arancelada |
Instalación de sistemas solares de generación fotovoltaicos - Nivel 2 | a confirmar | presencial | arancelada |
Energía solar térmica para A.C.S. - Nivel 2 | a confirmar | virtual | arancelada |
Gestión sostenible de la energía | a confirmar | presencial | arancelada |
Para mayor información comunicarse al +5492236152662
Los siguientes cursos son conducentes a la DIPLOMATURA DE EXTENSIÓN EN GESTION DE PROYECTOS 2025:
CURSO | INICIO | MODALIDAD | ACTIVIDAD |
Metodología tradicional de gestión de proyecto | abril y julio |
virtual | arancelada |
Metodología ágil de gestión de proyecto | mayo y agosto |
virtual | arancelada |
Gestión de contratos | junio y septiembre | virtual | arancelada |
Gestión de costo y presupuesto en proyecto | julio y octubre |
virtual | arancelada |
Gestión del riesgo en proyecto | agosto y noviembre | virtual | arancelada |
Gestión ágil del proyecto. El Rol del Scrum Master | junio | virtual | arancelada |
Gestión ágil del proyecto. El Rol del Product Owner | septiembre | virtual | acancelada |
Para mayor información podés acceder aquí
CURSOS/SEMINARIOS
FRIGORISTAS 2025
FECHA DE INICIO: 15/05/25 NUEVA FECHA DE INICIO: 5/06/25
OBJETIVOS: Contribuir a la capacitación técnica del personal que desarrolla tareas como responsables de instalaciones industriales y comerciales frigoríficas, mantenimiento de producto fresco, congelado de productos, almacenamiento y líneas de exhibición refrigeradas.
DIRIGIDO A: Personal que desarrolle actividades laborales en fábricas o empresas de servicios, y que necesite conocimientos sobre el manejo de equipos frigoríficos – muy especialmente en instalaciones que utilizan como refrigerante el amoniaco, o que quiera incrementar o actualizar los mismos.
PROGRAMA DEL CURSO:
UNIDAD 1. Termodinámica: Temperatura. Presión. Trasmisión de calor: Conducción. Convección. Radiación. Calorimetría: Calor específico. Calor sensible. Calor latente. Cambios de estado.
UNIDAD 2. Carga de Enfriamiento: Carga por aislamiento. Carga por renovación aire. Carga por mercadería. Cargas misceláneas.
UNIDAD 3. Refrigerantes y Lubricantes: Refrigerantes primarios. Propiedades termodinámicas. Elección del refrigerante. Toxicidad y riesgos de los refrigerantes. Lubricantes. Relación refrigerante-aceite. Refrigerantes secundarios.
UNIDAD 4. Ciclos frigoríficos a compresión: Análisis de un ciclo. Diagramas PH. Sistemas de simple etapa y doble etapa.
UNIDAD 5. Evaporadores: Tipos: Generadoras de hielo. Congeladoras a placas. Enfriadores de líquido. Enfriadores de aire. Sistema de llenado: Expansión directa. Inundado - Separadores de líquido. Recirculado. Determinación de ΔT. Formación de escarcha y descarche: Por aire/Por agua/Gas caliente. Eléctrico.
UNIDAD 6. Separadores de línea: Separadores de succión. Separadores de recirculado. Enfriadores intermediarios. Usos. Tipos. Detalles constructivos.
UNIDAD 7. Compresores: Uso. Clasificación y Principio de funcionamiento - Paletas Rango de operación - Scroll Rango de operación. Regulación de capacidad. Sobrealimentación - Tornillos Tipos Rango de operación. Regulación de capacidad. Relación volumétrica Sobrealimentación. Enfriamiento de aceite. - Reciprocantes Tipos Rango de operación. Rendimiento volumétrico. Regulación de capacidad.
UNIDAD 8. Condensadores: Uso. Tipo de condensadores. Enfriados por aire. Enfriados por agua. Evaporativos. Determinación de la temperatura de condensación.
UNIDAD 9. Recibidor de líquido- Termosifón. Uso. Dimensionamiento. Detalles constructivos.
UNIDAD 10. Filtros: Uso. Tipos.
UNIDAD 11. Bombas de recirculado: Usos. Número de recirculaciones. Tipo de bombas.
UNIDAD 12. Cañerías: Uso. Velocidades. Perdidas equivalentes. Dimensionado.
UNIDAD 13. Válvulas manuales: Válvulas de cierre-purga de aceite. Válvulas de retención. Válvulas de expansión manual. Válvulas de regulación de caudal. Válvulas de seguridad-Alivio.
UNIDAD 14. Válvulas automáticas: Presostatos. Termostatos. Reguladoras de presión. Solenoides. Control de nivel. Control de flujo. Válvulas de expansión termostaticas. Sensores. Controladores.
UNIDAD 15. Aislación: Cámaras y cañerías. Materiales. Espesores mínimos y nominales.
UNIDAD 16. Seguridad en los Sistemas Frigoríficos: Dispositivos de seguridad. Riesgo eléctrico. Seguridad eléctrica. Garrafas y cilindros de gases: Seguridad en su manejo. Seguridad en congeladoras de placa. Seguridad en túneles de congelado con nitrógeno líquido. Productos químicos peligrosos: Seguridad en su manejo. Riesgo de incendio en instalaciones frigoríficas. Prevención de incendios, sistemas de extinción. Ensayos y mediciones en equipos de instalaciones frigoríficas.
UNIDAD 17. Control de Emergencias: Sistemas de evacuación de fugas de amoníaco. Equipos autónomos de respiración. Elementos de Protección personal. Plan de Emergencia.
REQUSITOS DE ADMISIÓN: personal que desarrolle actividades laborales en fábricas o empresas de servicios, y que necesite conocimientos sobre manejo de equipos frigoríficos - muy especialmente en instalaciones que utilizan como refrigerante el amoníaco, o que quiera incrementar o actualizar los mismos.
Coordinador Académico: Ing. Guillermo Valotto
Coordinador Ejecutivo: CPN Silvio Cepeda
NOMBRE DE LOS DOCENTES RESPONSABLES DEL DICTADO DEL CURSO: Ing. Ramon Cruz. Ing. Edgardo Agustín Musumeci. Ing. Guillermo Valotto. Ing. Alejandra Andrea VIADAS
DURACIÓN: 21 encuentros ( un encuentro por semana) DÍAS: jueves HORARIO: 18 a 21 hs
ARANCEL: matrícula de $ 40.000 CUOTAS: 3 cuotas de $ 30.000 a abonar en junio, julio y agosto respectivamente.
CUPO: Mínimo 25 Personas - Máximo: 35 personas
CERTIFICADOS: Se prevé la entrega de certificados por parte de la Facultad de Ingeniería.
De asistencia a aquellos participantes que hayan cumplido una asistencia del 80% y no hayan aprobado el examen final.
De Aprobación a aquellos participantes que hayan aprobado el examen final y cumplido una asistencia del 80%.
Para inscribirse, los interesados deben acercarse a la Facultad de Ingeniería. Secretaría de Extensión (SETIE), de lunes a jueves de 8 a 12 hs y de 17 a 20 hs, o bien, los viernes de 8 a 15 hs y abonar la matrícula.
Para consultas comunicarse por teléfono al 223 481-0046 interno 224, al Cel/whatsapp al +549 223 519 4003 o a través de correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CURSOS DE PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 2025
TÍTULO DEL CURSO: Producción de cerveza artesanal, aspectos tecnológicos
FECHA DE INICIO: 17/03/25
OBJETIVO GENERAL: Comprender y conocer el proceso cervecero, sus etapas de producción y la influencia de las variables en las diferentes etapas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Familiarizarse con las nociones básicas involucradas en la producción de cerveza artesanal y las etapas del proceso/ Conocer los procesos bioquímicos y microbianos involucrados en dicho proceso/ Interiorizarse en el manejo y principios de funcionamiento de los equipos industriales involucrados en el proceso/ Aprender a gestionar el manejo de recursos y materias primas, organización de la producción y reducir el impacto ambiental.
DIRIGIDO A: público en general que haya completado estudios secundarios y que tenga interés en capacitarse en la industria de la cerveza artesanal. Especialmente dirigido a jóvenes interesados/as en la producción de bebidas fermentadas, en particular aquellas de la industria cervecera. Futuros emprendedores de esta pujante industria o a aquellos que deseen participar de un proyecto en desarrollo. Personas creativas y con capacidad de trabajo en equipo que estén interesadas en desarrollar sus capacidades en un sector atractivo de una industria en crecimiento.
CONTENIDOS: Proceso de producción de cerveza. Materias primas, Bioquímica básica de la producción de cerveza. Equipamiento. Organización de la producción. Tratamiento de aguas. Tratamiento de residuos. Prevención de la contaminación.
DURACIÓN: Se proponen 8 (ocho) encuentros teórico-prácticos semanales de 4 (cuatro) horas cada uno, que se realizarán dos días viernes de 17 a 21 hs en la Facultad de Ingeniería de la UNMDP.
MODALIDAD DE DICTADO: Contará con una clase magistral por unidad, actividades prácticas tipo taller/discusión, visitas a planta y un trabajo práctico integral que comienza en el tercer encuentro y avanza con el curso, donde se apliquen los conocimientos adquiridos.
CERTIFICACIÓN: el curso tendrá una duración de 32 horas y te otorgará certificado de asistencia a los participantes que tengan menos del 75% de asistencia. Y certificados de aprobación a aquellos que aprueben satisfactoriamente la instancia evaluatoria.
ARANCEL: se abona matrícula de $ 72.000,00
DOCENTES: Dr. Ignacio Durruty (coordinador); Dr. Froylán González; Dr. Walter D. Svaljet; Ing. Julieta del Hoyo; Ing. Lorena P. Manfredi; Dr. Sebastián Maestri; Ing. Esp. Carolina Romiglio.
TÍTULO DEL CURSO: Buenas prácticas de manufactura aplicadas a la industria cervecera
FECHA DE INICIO: A DEFINIR
OBJETIVO GENERAL: comprender la importancia y finalidad del uso de buenas prácticas de manufactura en la industria cervecera, para asegurar la inocuidad y la seguridad del producto elaborado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocier acerca de las buenas prácticas de manufactura y programas de pre-requisitos para implementarlos en forma adecuada./ Definir y describir el proceso productivo para obtener un producto bromatológicamente apto./ Diseñar y aplicar los mecanismos de verificación adecuados para el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura en todos los eslabones de la cadena productiva de la elaboración de cerveza.
DIRIGIDO A: todas aquellas personas de la sociedad, involucradas o no, con el proceso de elaboración, fraccionamiento y/o manipulación en la producción de cerveza artesanal; para pequeños, medianos y grandes productores, incluidos los emprendedores del rubro y todo aquel que requiera adquirir conocimientos en la temática.
CONTENIDOS: Código Alimentario Argentino (Capítulo II: de las condiciones generales de las fábricas y comercios de alimentos.- Resolución 80/96: de las condiciones higiénico sanitarias de los establecimientos elaboradores / industrializadores de alimentos.- Programas de pre-requisitos - Capítulo V: normas para la rotulación y publicidad de alimentos - Capítulo XIII: bebidas fermentadas). Ley de higiene y seguridad en el trabajo. Condiciones seguras de trabajo. Requisitos para la habilitación de establecimientos elaboradores/productores. Organización de la producción. Lay out de planta.
DURACIÓN: se proponen 8 (ocho) encuentros teórico-prácticos semanales de 4 (cuatro) horas cada uno, con día y horario a convenir, en la Facultad de Ingeniería de la UNMDP.
MODALIDAD DE DICTADO: contará con clases magistrales, actividades teórico-prácticas, muestra de actividades prácticas tipo taller/discusión, donde se apliquen conocimientos adquiridos.
CERTIFICACIÓN: el curso tendrá una duración de 32 horas y te otorgará certificado de asistencia a los participantes que tengan menos del 75% de asistencia. Y certificados de aprobación a aquellos que aprueben satisfactoriamente la instancia de evaluación.
ARANCEL: se abona matrícula de $ 72.000,00
DOCENTES: Ing. Lorena P. Manfredi (coordinadora); Dra. Viviana P. Cyras (coordinadora); Dra. Silvina P. Agustinelli; Dr. Adolfo Onaine; Ing. Luciana Santille; Ing. Mariana González; Ing. Esp. Carolina Romiglio; Ing. Esp. Florencia Donato; Lic. Emilia Vidal (docente externa); Arq. Ezequiel Mas (docente externo).
FOGUISTAS 2025
TÍTULO DEL CURSO: Formación para foguistas
FECHA DE INICIO: 21/04/25
OBJETIVOS: Contribuir a la capacitación técnica del personal que desarrolla tareas como responsables de instalaciones de vapor para uso industrial y comercial, y mantenimiento de las mismas.
DIRIGIDO A: Personal que desarrolle actividades laborales en fábricas o empresas de servicios, y que necesite conocimientos sobre el manejo de equipos de generación de vapor — muy especialmente en instalaciones de gran capacidad - o que quiera incrementar o actualizar los mismos.
PROGRAMA DEL CURSO:
- Conceptos básicos de física, química y matemática.
- Termodinámica aplicada al vapor, Psicometría.
- Combustión, combustibles.
- Tipo de calderas, hogares y chimeneas.
- Agua de alimentación para calderas.
- Cañerías, recipientes, válvulas y controles.
- Equipos complementarios.
- Elementos y condiciones de seguridad en los sistemas.
- Conocimientos básicos de funcionamientos electromecánicos de elementos de seguridad y control de las caderas, enclavamientos.
- Quemadores, tipos, características y funcionamiento.
- Manejo de las instalaciones, puesta en marcha y control.
- Limpieza y conservación.
- Emergencias
- Aspectos legales de los equipos de generación de vapor y responsabilidades del foguista.
REQUISITOS DE ADMISIÓN: Contar con conocimientos previos de instalaciones de vapor y eléctricos mecánicos o poseer formación de nivel técnico afín.
Coordinador Académico: Ing. Guillermo Valotto
Coordinador Ejecutivo: CPN Silvio Cepeda
NOMBRE DE LOS DOCENTES RESPONSABLES DEL DICTADO DEL CURSO: Ing. Edgardo Agustín Musumeci / Ing. Guillermo Valotto / Ing. Alejandra Andrea Viadas
DURACIÓN: 55 horas (un encuentro por semana) DÍAS: lunes HORARIO: 18:30 a 21:30 hs.
TOTAL DE HORAS TEÓRICO PRÁCTICAS: 53
ARANCEL: matrícula de $ 40.000,00 CUOTAS: 2 cuotas de $ 30.000,00 a abonar en mayo y junio respectivamente.
CUPO: Mínimo 25 Personas - Máximo: 35 personas
CERTIFICADOS: Se prevé la entrega de certificados por parte de la Facultad de Ingeniería.
De asistencia a aquellos participantes que hayan cumplido una asistencia del 80% y no hayan aprobado el examen final.
De Aprobación a aquellos participantes que hayan aprobado el examen final y cumplido una asistencia del 80%.
Para inscribirse, los interesados deben acercarse a la Facultad de Ingeniería. Secretaría de Extensión (SETIE), de lunes a jueves de 8 a 12 hs y de 17 a 20 hs, o bien, los viernes de 8 a 15 hs y abonar la matrícula.
Para consultas comunicarse por teléfono al 223 481-0046 interno 224, al Cel/whatsapp al +549 223 519 4003 o a través de correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.